Vaginismo en 2025: cómo abordarlo desde la fisioterapia del suelo pélvico

¿Sientes dolor, ardor o bloqueo al intentar mantener relaciones sexuales con penetración? ¿Has evitado revisiones ginecológicas por miedo o tensión? Si es así, puede que estés frente a un caso de vaginismo. En este artículo te explicamos qué es, cómo se trata desde la fisioterapia y por qué cada vez más mujeres están encontrando solución y bienestar en centros especializados como Ethos, en el País Vasco

¿Qué es el vaginismo?

El vaginismo es una disfunción sexual femenina que provoca una contracción involuntaria y persistente de la musculatura del suelo pélvico, especialmente del tercio inferior de la vagina. Esto impide o dificulta la penetración vaginal, ya sea durante las relaciones sexuales, una exploración ginecológica o incluso al intentar usar un tampón.

Aunque se tiende a silenciar, los estudios más recientes indican que afecta al 12 % de las mujeres en España, según la Sociedad Española de Medicina General y de Familia (SEMG, 2025). En el País Vasco, si bien no existen estudios específicos regionales, se estima una incidencia similar.

¿Por qué ocurre?

Las causas del vaginismo suelen ser multifactoriales. Algunas de las más comunes incluyen:

  • Experiencias sexuales traumáticas o dolorosas

  • Ansiedad o miedo al dolor

  • Falta de educación sexual

  • Episodios de dolor crónico (como vestibulodinia o infecciones)

  • Cambios postparto o menopausia

  • Tensión crónica en la musculatura pélvica

La buena noticia es que el vaginismo tiene tratamiento, y no estás sola.

¿Cómo puede ayudarte la fisioterapia de suelo pélvico?

En Centro Ethos, en el País Vasco, abordamos el vaginismo desde un enfoque integral y personalizado. Nuestro equipo de fisioterapeutas especializados en suelo pélvico trabaja con cada paciente de forma empática, profesional y progresiva.

El tratamiento puede incluir:

🔎 Evaluación funcional

  • Análisis postural

  • Valoración del tono muscular del suelo pélvico

  • Identificación de puntos de dolor y patrones de contracción

🧘 Técnicas terapéuticas

  • Terapia manual y liberación miofascial

  • Ejercicios de respiración y relajación abdominopélvica

  • Uso progresivo de dilatadores vaginales

  • Biofeedback y electroestimulación (si se requiere)

🗣️ Educación y acompañamiento

  • Explicación clara de lo que ocurre en tu cuerpo

  • Orientación emocional en caso necesario

  • Coordinación con psicología o sexología si el caso lo requiere

💡 Con un tratamiento adecuado, la tasa de éxito supera el 90 %. Lo más importante es pedir ayuda cuanto antes y romper con el tabú.

Hábitos de vida que influyen

El estilo de vida actual también puede agravar el vaginismo:

  • Estrés crónico y ansiedad aumentan el tono muscular involuntario

  • Sedentarismo y malas posturas alteran la biomecánica pélvica

  • Falta de conciencia corporal y educación sexual alimentan el miedo o la vergüenza

En Ethos trabajamos también con ejercicios de autoconocimiento, movimiento consciente y atención plena (mindfulness corporal) para facilitar una recuperación más completa.

¿Cómo saber si necesitas ayuda?

  • Sientes dolor o ardor durante la penetración

  • Evitas relaciones por miedo al dolor

  • No puedes usar tampones o someterte a exploraciones médicas

  • Tu musculatura pélvica está muy tensa o contraída

  • Te sientes frustrada o avergonzada con tu cuerpo

No es tu culpa, y no tienes que resignarte.

En Ethos podemos ayudarte a recuperar el control, la tranquilidad y el placer.

Sarai Maidagan